Obtuvo el Bachiller en Biología Tropical, la Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales y la Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional, Costa Rica. Posteriormente se graduó en el doctorado en Ecología con énfasis en Conservación de Biodiversidad en el Colegio de la Frontera Sur, México.
Las áreas de interés académico son: Interacciones entre humanos y vida silvestre, tanto en áreas silvestres como urbanas: conocer los aspectos que generan conflicto para promover la coexistencia; ecología y manejo de crocodílidos: conocer estado poblacional, distribución y la relación con el hábitat y las personas con las que coexiste y ecología y manejo de poblaciones de mamíferos como monos y mapaches. Coordina el área estratégica: Estado de la vida silvestre y hábitat.
Algunos de los proyectos en los que participó son: Riqueza y ocurrencia de mamíferos medianos y grandes en Selva Verde, Sarapiquí; Evaluación de la estructura poblacional y la exposición a contaminantes en la población de Crocodylus acutus de la cuenca del río Tempisque; Estimación de las poblaciones de fauna silvestre amenazadas y especies que interactúan con el ser Humano en el Parque Nacional Manuel Antonio y zonas aledañas.
Actualmente ejecuta los siguientes proyectos: Construcción de protocolos de manejo y abordaje de interacciones con las especies de crocodílidos (Orden Crocodylia) en Costa Rica: cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y caimán (Caiman crocodilus); Estado poblacional y salud del mono tití(Saimiri oerstedii citrinellus), mono cara blanca (Cebus imitator)y mapache (Procyon lotor) en el área aledaña al Parque Nacional Manuel Antonio, Costa Rica; Interacciones entre humanos y crocodílidos en Costa Rica; Interacciones entre el ser humano y la fauna silvestre, y las implicaciones para las poblaciones de algunas especies de fauna silvestre en el Parque Nacional Manuel Antonio y Mapaches (Procyon lotor) y gatos (Felis catus) en el Campus Omar Dengo: desarrollo de pautas para la convivencia entre el ser humano y la fauna.
En la maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre imparte los cursos: Redacción Científica y Biología de la Conservación.
Porras L. 2003. Environmental Education Project: How to Live with Crocodiles? Crocodile Specialist Group Newsletter 22(2):20-21
Porras, L. y Bolaños, J.R. 2005. Flujo de genes entre tres poblaciones de Crocodylus acutus en Costa Rica. Proceedings de la V Reunión Regional de América Latina y el Caribe del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG/ SSC/ IUCN). Mayo 2005. Santa Fe, Argentina. pp. 266-272.
Porras, L. 2007. Cocodrilos en Costa Rica: ¿Poblaciones o metapoblación? Ambientales, 33:18‐22.
Porras, L., Bolaños, J. y Barr, B. 2008. Variación genética y flujo de genes entre poblaciones de Crocodylus acutus (Crocodylia:Crocodylidae) en tres ríos del Pacífico Central, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 56(3):1471‐ 1480.
Porras, L.P, Sarmiento, R., Naranjo, E. & Vázquez, L-B. 2011. Conservation effectiveness of the protected areas in Mexico: effects on medium and large mammals at local and regional scales. International Journal of Biodiversity and Conservation, 3(10): 487-496.
Carrillo-Rivera, N. & Porras, L.P. 2014. Human-Crocodile Interaction in the Great Tempisque Wetland, Costa Rica. Pp 325-331. In: Proceedings of the 23rd Working Meeting of the Crocodile Specialist Group – IUCN – The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge UK.
Jiménez, R., Barquero-Calvo, E., Abarca, J., & Porras, L. 2015. Salmonella Isolates in the Introduced Asian House Gecko (Hemidactylus frenatus) with Emphasis on Salmonella Weltevreden. In Two Regions in Costa Rica. VectorBorne and Zoonotics Diseases. 15(9): 550-555.
Porras, L.P., Vázquez, L.B, Sarmiento, R., Douterlungne, D. & Valenzuela, Galván. 2016. Influence of Human Activities on Some Medium and Large-Sized Mammals’ Richness and Abundance in the Lacandon Rainforest. Journal for Nature Conservation, 34(2016): 1-7.